Leonardo Da Vinci
-
Los Manuscritos de Francia
Los 12 manuscritos ahora localizados en el Instituto de Francia en París, fueron en un inicio donados por el conce Galeazzo Arconati a la Biblioteca Ambrosiana. Pero en 1796, Napoléon ordenó su expolio y fueron llevados a Francia junto con otros manuscritos importantes. Fue en Francia donde se les decidió nombrar con letras de la A a la M y donde permanecieron tras la caida de Napoleón a pesar de las peticiones de los italianos. Fue su pequeño tamaño en comparación con el del Códice Atlánticus, lo que quizá permitió a los franceses mantener ese tesoro que desde entonces estudian y guardan. Los 12 cuadernos tratan los más variopintos temas…
-
«El que realmente sabe, no tiene necesidad de gritar»
Leonardo da Vinci escribió esta frase en en el siglo XVI. Hoy, podría ser el eslogán de muchos cursos de psicoanálisis y de tantas otras charlas en empresas para favorecer la cordialidad. Una de las partes más bellas y enriquecedoras de los cuadernos de Leonardo es que combinaba todas las materias que dominaba. Uno se puede encontrar con la ley de gravedad explicada en una página y en la siguiente toparse con una receta de cocina y esta frase en una de las esquinas. La personalidad de Leonardo se podría definir hoy en dia como poliédrica aunque yo considero que el adjetivo «curiosa» se ajusta más a ella. Leonardo era…
-
El Códice Atlánticus
Uno de los códices más importantes al tener más de 1750 piezas divididas en 12 volúmenes. Fue Pompeo Leoni quien compiló en España estas páginas, dibujos y explicaciones en las 1750 hojas de tamaño atlántico: 64,5 cm x 43.5 cm que dan hoy nombre al Códice. A posteriori, fue el conde Galeazzo Arconati el que lo compró a los herederos de Leoni y quien lo donó a la Bilblioteca Ambrosiana en 1637 junto con otros escritos de Leonardo. Cuando las tropas de Napoleón entraron en Milán en 1796, estos se llevaron el Códice a París junto con otras obras y manuscritos. Sería el escultor Antonio Canova, quien estaba en esos…
-
La adoración de los Magos
En el siglo XV, el tema de la adoración de los Magos estaba muy extendido entre los artistas florentinos, porque ofrecía la oportunidad de insertar temas y personajes relacionados con los compradores, dentro de la representación de la procesión. El maestro da Vinci, trabajó en esta obra entre 1481 y 1482: sin embargo, fue en el verano de 1482 cuando se fue a Milán y la dejó sin terminar (como otras tantas). Aún hoy, la pintura debe su belleza y su encanto a esa condición de estado incompleto, además de a la composición revolucionaria para la época de la escena clásica hecha por Leonardo. Colocando a la Sagrada Familia en el centro, como hizo también Boticelli, representa la procesión que gira en semicírculo…
-
El Códice Madrid I&II
Leonardo Da Vinci dejó miles de páginas escritas en multiples cuadernos. En dichas páginas pintaba, escribía, dejaba sus pensamientos y sentimientos. Además, las escribía de izquierda a derecha como la lengua árabe y en espejo de tal forma que cualquiera que se enfrentase a uno de sus escritos por primera vez, raramente entendería algo de su italiano. Su discípulo Francesco Melzi recibió de Leonardo todos sus cuadernos a su muerte en Francia. Muchos de ellos acabaron pasando a las manos de Pompeo Leoni quien los llevó a España donde se diseminaron (ver más información en la página de los códices). Para cuando Pompeo Leoni murió, sólo dos cuadernos se quedaron…
-
«El aprendizaje es lo único que a la mente nunca agota, nunca teme y de lo que nunca se arrepiente»
Este aforismo de Leonardo Da Vinci es una de las bases de la novela El Códice Invisible. También es una buena muestra de la personalidad de Leonardo Da Vinci quien pasó toda su vida estudiando y aprendiendo las más diferentes ramas del conocimiento. En la página del códice Leicester que se muestra aquí, su forma de trabajar es evidente. Da Vinci rellenó miles de hojas con sus comentarios, sus experimentos, sus conclusiones y todo aquello que podía considerar útil para su propio aprendizaje. Al considerar más importante la imagen que el texto, son pocas las páginas donde sólo hay texto y en cambio, son muchas donde sólo hay imagen. En…